Cirugía antiincontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema social o higiénico. La prevalencia ronda entre 20-30% en términos generales, con una elevación de hasta 30 a 40% en personas de mediana edad y de hasta un 30 a 50% en adultos mayores. La incidencia aumenta linealmente con la edad.

Existen tres tipos de incontinencia:

  1. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Esta se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina, tras realizar algún esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal (como toser, estornudar, subir escaleras e incluso correr o levantar algún objeto pesado).
  2. La incontinencia urinaria de urgencia. Que es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de urgencia. Se entiende por urgencia como el deseo miccional súbito claro e intenso, difícil de demorar y con miedo al escape.
  3. Incontinencia urinaria mixta; que es la combinación de las dos anteriores.

La  incontinencia urinaria de esfuerzo  es muy prevalente en las mujeres de edad avanzada y supone también la forma más común de IU en las mujeres menores de 75 años, ya que afecta a casi un 50% de ellas. Dentro de los factores de riesgo están la obesidad, el antecedente de partos.

Como alternativas terapéuticas podemos contemplar la rehabilitación muscular del suelo pélvico (RMSP) y la cirugía.

Actualmente existen técnicas mínimamente invasivas como la aplicación de cintas. Y las técnicas de cirugía abierta o laparoscópica se siguen utilizando en casos de una cirugía combinada con algún otro procedimiento ginecológico.

Skip to content
Hecho con por MANU